THE PITS
Buscar este blog
Tecnología Automotriz
domingo, 14 de marzo de 2021
domingo, 7 de marzo de 2021
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
CONCEPTO:
Toda empresa consta de una estructura organizacional o
una forma de organización de acuerdo a sus necesidades (teniendo en cuenta sus
fortalezas), por medio del cual se pueden ordenar las actividades, los procesos
y en si el funcionamiento de la empresa, es decir, son los diferentes patrones
de diseño para organizar una empresa, con el fin de lograr las metas propuestas
y cumplir los objetivos deseados.
Componentes:
Complejidad:
Hablan
de dos tipos de especialización: a) la especialización funcional, referida al
número de unidades o divisiones de la organización –diferenciación horizontal–;
y b) la especialización del rol, como el nivel de diferenciación de las
actividades –especialización de tarea– que hay en cada unidad funcional, e
implica una especificidad y reducción de las tareas asignadas a un puesto de
trabajo. La especialización responde a una descomposición del trabajo en
múltiples actividades asignadas a cada cargo o persona, conduciendo a trabajos
limitados y con cualificaciones únicas que en ocasiones pueden acarrear manejos
inadecuados de la incertidumbre, requiriendo en estos casos de una supervisión
bastante estricta. Así, la especialización resulta de la combinación de un
número determinado de tareas, conocimientos y habilidades necesarias para
realizar de manera eficiente el trabajo
Formalización:
Hage
(1965) y Hage y Aiken (1967) asocian a la formalización con la proporción de
trabajos codificados y el uso de reglas que los regulan. Explican los autores,
que la codificación es el grado por medio del cual las actividades y las tareas
en una posición determinada están claramente especificadas y descritas,
representando esto el nivel de estandarización. Por consiguiente, “mientras más
alta sea la proporción de trabajos codificados y menor el rango de variación
permitido, mayor será la formalización de la empresa” (Hage, 1965: 295)4 .
Asimismo, Pierce y Delbecq (1977) se basan en el hecho que la formalización es
una manera de control burocrático de los empleados, y se refiere a un cuerpo
codificado de reglas, procedimientos y formas de prescripción del
comportamiento de los empleados, desarrollados para dirigir las decisiones y
los procesos de trabajo
Centralización:
La
centralización está vincula con la localización y distribución de la autoridad
para la toma de decisiones entre los diferentes componentes estructurales, la
cual afecta a toda la organización. Es una dimensión delegada a través de la
estructura organizativa, existiendo, por tanto, diferentes grados de
centralización en distintos tipos de organizaciones. Así, la centralización es
afectada por diferente factores: (1) la posición en la estructura de autoridad
del centro de toma de decisiones; (2) la capacidad de esa posición para definir
las reglas y normas que regulan la toma de decisiones y que limitan la
discrecionalidad de los subordinados; (3) la frecuencia y minuciosidad de los
procedimientos de revisión de las actividades y de los sistemas de control
jerárquico; y (4) la disponibilidad de información relevante que posee un
centro de decisión o unidad organizativa.
Clasificación:
Organización
de estructura simple:
Esta forma
de organización es utilizada por pequeñas empresas que se dedican a generar
unos o pocos productos en un campo especifico del mercado. Es frecuente que en
las empresas que utilizan este tipo de organización, el dueño y el gerente son
uno y el mismo.
Debido
a su forma, esta es rápida, flexible, de mantenimiento, de bajo costo y su
contabilidad es clara; además la relación entre superiores y subordinados es
cercana y la toma de decisiones se hace ágil. Como la autoridad esta centrada
en una sola persona esta toma las decisiones y asume el control, los empleados están
sujetos a las decisiones del gerente o el propietario, llevando a cabo las
operaciones para cumplir las metas.
Organización
mecanicista:
Es una
estructura rígida y estrictamente controlada. Se caracteriza por la alta
especialización, departamentalización rígida, escasa amplitud de control, alta
formalización, una red de información limitada y una escasa participación de
los empleados de nivel bajo en la toma de decisiones. Universidad del Bío-Bío.
Sistema de Bibliotecas - Chile 24 En estos sistemas, los problemas y las tareas
con que el conjunto se enfrenta son asignados a especialistas. Cada trabajador
desempeña su labor como si fuera distinta a las realizadas por la empresa,
donde alguien en la cúpula responde por la importancia de ella. La interacción
se vuelve vertical. La administración constituye una jerarquía completa, bien
conocida en los organigramas, y el sistema de control opera en forma simple
donde la información fluye hacia arriba y las decisiones e instrucciones hacia
abajo.
Organización
orgánica:
Es una
estructura adaptativa y flexible en tan alto grado como lo son la rigidez y la
estabilidad de la organización mecanicista. Tiene gran flexibilidad que le
permite efectuar cambios con rapidez cuando las necesidades así lo exigen.
Aplican la división del trabajo, pero los empleos que realizan no están
estandarizados, los empleados están altamente capacitados y se les faculta. Además,
recurren con alta frecuencia a los equipos de empleados. Los sistemas orgánicos
son adaptables a condiciones inestables, cuando los problemas y exigencias que
no pueden ser fragmentados y distribuidos en especialistas entre especialistas en
una jerarquía claramente definida. Las tareas, obligaciones y poderes deben
redefinirse continuamente debido a la baja formalización, y el flujo de
información es más horizontal que vertical.
Organización
matricial:
Es un
diseño estructural por el cual varios especialistas de diferentes departamentos
funcionales son asignados para trabajar en uno o más proyectos, bajo el mando
de un gerente de proyecto. En este tipo de estructura se busca el equilibrio
entre los gerentes funcionales y los gerentes de proyectos y pretende
aprovechar las ventajas de una organización por propósito y la de una funcional
y esta instituida una cadena de doble mando, donde los trabajadores tienen dos
jefes: ·
El gerente de su respectivo departamento
funcional (encargado de decisiones correspondientes a promociones, salario y
revisiones anuales) y,
· El gerente de su producto o proyecto
(autoridad en relación con las metas del proyecto). Universidad del Bío-Bío.
Sistema de Bibliotecas - Chile 22
Se le llama matricial debido a que un
departamento encargado de una función o de un producto, puede trabajar en
varios proyectos, lo que su organigrama sea una matriz con filas y columnas
definidas por funciones y proyectos respectivamente.
Organización
por producto:
Se
organiza de acuerdo a lo que se produce ya sean bienes o servicios; esta forma
de organización es empleada en las grandes compañías donde cada unidad que
maneja un producto se le denomina “divisiones” estos poseen subunidades necesarias
para su operación.
Organización
funcional:
Una compañía
que está organizada funcionalmente, separa el trabajo sobre la base de pasos,
procesos o actividades que se llevan a cabo para obtener un determinado resultado
final.
VARIABLES
ESTRUCTURALES BÁSICAS:
Tamaño
de la organización:
El tamaño
es uno de los factores principales que afectan diferentes aspectos de la
organización y en especial su diseño organizativo, es decir, es una variable de
característica multidimensional.
la
medida que se incrementa el tamaño de la organización por medio del aumento en
el número de trabajadores y de unidades organizativas, habrá un aumento en la
complejidad expresada en la diferenciación vertical3 y horizontal4 , que
determinan mayores niveles formalización y descentralización o en la disolución
del control directo sobre los empleados confiándose más en los controles
indirectos, tales como: la descripción de las tareas, los cargos, las reglas y
los procedimientos codificados en documentos y manuales de organización. Todo
esto, se traduce en una organización más burocratizada.
existen
tres enfoques que definen el tamaño de la organización: (a) el enfoque de
ciclos, el cual parte de la primicia que la estructura de la organización se
deriva a partir de ciclos de actividades, por lo que el número de esos ciclos
reflejan su tamaño, (b) el enfoque de energía, que considera la cantidad de
energía que importa la organización como un indicador de su tamaño, la cual es
reflejada en variables tales como: la contribución de los diferentes miembros
de la organización, el grado de uso de la maquinaria y la cantidad de insumos o
recursos que ingresan a la organización, entre otros y (c) el enfoque de
componente, que se refiere al número de individuos involucrados en cada uno de
los ciclos de actividades.
También
existen otras formas de medir este como: (1) la capacidad física que incluye
equipos e instalaciones y cantidad de actividades vinculadas con los procesos
productivos; (2) la complejidad de sus entradas y salidas, o los insumos o
productos; (3) los recursos disponibles -capacidad financiera- y activos netos;
y (4) el número total de trabajadores, el cual es el adoptado en esta
investigación derivado de razones prácticas en materia de obtención de la data
Nivel organizacional:
Niveles según las funciones de quienes las conducen. Podemos identificar tres niveles organizacionales: gerencial o de conducción, intermedio y operativo.
• El nivel institucional, gerencial o de conducción, es el más alto. Debe cumplir con todas las funciones del proceso administrativo: planear, organizar, dirigir y controlar. Por ejemplo, en este nivel se realizará la planeación estratégica con la correspondiente definición de los objetivos estratégicos y acciones a ser consensuadas y coordinadas con el nivel intermedio.
• El nivel intermedio articula el nivel gerencial con el operativo. También suele denominarse mandos medios, y está integrado por los responsables de las distintas áreas o sectores de la organización.
• El nivel operativo corresponde al nivel más bajo de la
organización, designado también nivel de supervisión o gerencia de primera
línea. Los que se encuentran en este nivel reciben distintas denominaciones:
capataces, jefes, supervisores, encargados, etc.
Tramo de
control:
Se refiere al número de trabajadores que un gerente puede
dirigir de manera eficaz y eficiente. Esto determina principalmente, el número
de niveles y gerentes que una organización posee.
A medida que más grande sea este tramo de control, más
eficaz será la organización, en términos de costos. No obstante, se puede
encontrar que en ciertos aspectos un tramo de control demasiado amplio afecta
el desempeño de los trabajadores, esto porque los supervisores no poseen tiempo
para brindar el liderazgo y la ayuda que se requieren.
Los tramos de control reducidos, permiten que un gerente
pueda mantener un control estricto. Pero además posee ciertas desventajas,
entre las que se pueden considerar:
1. Posee un costo elevado, ya que aumenta los niveles de
gerencia,
2. Aumentar los niveles de gerencia hace que se disminuya
la toma de decisiones y que la alta gerencia por lo general se aísle.
3. Origina que la comunicación vertical se vuelva más
compleja dentro de la organización.
4. Fomentan una gran supervisión y desalientan la
autonomía y libertad del trabajador.
Como se puede observar las organizaciones buscan por
todos los medios reducir gastos y costos, apurar el proceso de toma de
decisiones, aumentar la flexibilidad, acercarse más estrechamente con sus
clientes y emplear la facultación. Todo lo anteriormente mencionado se consigue
con tramos de control amplios; pero para que los gerentes se encuentren seguros
que el desempeño de los empleados no se vea afectado, se puede dar cuenta que
las organizaciones invierten en capacitar a los trabajadores.
Diferenciación:
Horizontal:
Hace referencia
a la división del trabajo en tareas y subtareas a un mismo nivel organizacional,
y viene representada por un numero de individuos o unidades que lo configuran.
(Baja complejidad y alta complejidad horizontal)
Vertical:
Hace referencia
a la división del trabajo según su nivel de autoridad, jerarquía o cadena de
mando y es conocido como proceso escalar. Aquí el trabajo se divide según la
autoridad que tiene cada unidad o persona sobre otra unidad o persona de la organización,
estando esta diferenciación representada por el numero de niveles distintos en
una empresa. (Baja y alta complejidad vertical)
Bibliografía
- Zapata Rotundo, Gerardo J.
VARIABLES ESTRUCTURALES DE DISEÑO ORGANIZATIVO Y FORMAS BÁSICAS DE
ORGANIZACIÓN: UN ESTUDIO DESDE LAS PERSPECTIVAS BUROCRÁTICA Y ORGÁNICA Ciencia
y Sociedad, vol. XXXVI, núm. 4, octubre-diciembre, 2011, Instituto Tecnológico
de Santo Domingo Santo Domingo, República Dominicana (https://www.redalyc.org/pdf/870/87022786004.pdf)
- Vol.
10 No.01 Enero - Abril 2016 47 ZAPATA, Gerardo - MIRABAL, Alberto TAMAÑO DE LA
ORGANIZACIÓN E INTENSIDAD ADMINISTRATIVA: RELACIONES ENTRE VARIABLES* Gerardo
J. Zapata Rotundo* - Alberto Mirabal Martínez**01-abril 2016 (http://www.ucla.edu.ve/DAC/investigacion/gyg/GyG%202016/Abril%202016/3-%20GerardoZapatayOtro.pdf)
- COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL; En Busca del Desarrollo de Ventajas Competitivas; Eduardo
Amorós (https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/231/index.htm)
- UNIVERSIDAD
DEL BIO-BIO FACULTAD DE INGENIERIA DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL; “Diseño de una
Estructura Organizacional, para la empresa TURBOMECANICA LTDA.”; Raúl Fernando
Soto Concha, 13 de junio de 2008 (http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/2295/1/Soto_Concha_Raul_Fernando.pdf)
-http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_4/mod_virtuales/modulo5/2.2.pdf
viernes, 26 de febrero de 2021
DIFERENTES TIPOS DE GRUPOS
DIFERENTES TIPOS DE GRUPOS:
COMPORTAMIENTO:
CONCEPTO:
El
Comportamiento organizacional (C. O.) Es un área del conocimiento aplicado, que
estudia la manera como los individuos y grupos actúan dentro de las
organizaciones, con el propósito de elaborar algunos principios que permitan
entender el fenómeno humano en las organizaciones. 1. Clifton Williams define
el C. O. Como «el estudio del comportamiento individual y grupal dentro de los
sistemas organizacionales, mediante el análisis de sus contingencias y la
comprensión de sus procesos, utilizando conocimientos derivados de la
sociología, la psicología, la economía y la antropología. Estos conocimientos
se integran sistemáticamente y contribuyen al 10- gro de la efectividad y del
desarrollo humano y organizacional para su continuidad y supervivencia.»
(Williams, 1984).
El comportamiento organizacional al estudiar las diferentes conductas de las personas tiene en cuenta el clima organizacional donde ellas desempeñan su trabajo diario. El conocimiento generado por esta área de estudio es utilizado para: l. Mejorar la efectividad de las organizaciones respetando el orgullo y la dignidad humana y 2. Busca promover un desarrollo humano integral. (Davis, 1988). El comportamiento humano, de acuerdo a la Psicología, son todas las actividades expresadas fisicamente por el ser humano y todos sus procesos mentales manifestados por medio de expresiones orales como los sentimientos y los pensamientos, que un individuo manifiesta cuando se encuentra en una situación social en particular. Casi todos nuestros comportamientos conscientes son motivados, es decir que buscan satisfacer un deseo, el cual es la manifestación sentida de una necesidad. Nuestras actitudes son conductas, conscientes o inconscientes, que emprendemos como respuesta al estímulo percibido y que proviene de otro ser vivo, de algún fenómeno natural o de algún objeto en particular. (Schein, 1982).
TIPOS:
Grupos
formales. Cuentan con el aval de la empresa, ya que son deinidos por la
estructura organizacional, con funciones de trabajo designadas que establecen
las tareas a realizar y tienen como in lograr los objetivos organizacionales.
El comportamiento que deben observar está establecido por las metas
organizacionales y dirigido hacia ellas. Los trabajadores están obligados a ser
parte de estos grupos y en ocasiones su trabajo es evaluado, al menos
parcialmente, en función de la efectividad del equipo al que pertenecen.
Grupos informales. Son alianzas que no están
estructuradas formalmente por la organización. Surgen espontáneamente por
ainidad entre sus miembros en respuesta a la necesidad del contacto social.
Quienes lo forman buscan alcanzar objetivos personales que les son comunes y
que, por lo general, no están relacionados directamente con el trabajo.
-Mando:
Los equipos
de trabajo necesitan una figura que desarrolle el rol de dirección. La moderna
concepción de liderazgo de equipos y las teorías de estilos de dirección
entienden al directivo/a con un perfil "mixto" de dirección y
liderazgo. Algunas de sus funciones más importantes son:
1. Dirigir y controlar al equipo: marcar
objetivos, definir funciones, repartir tareas, organizar, convocar y moderar las
reuniones, evaluar resultados.
2. Comunicar e informar, siendo el vínculo
formal entre el equipo y la alta dirección.
3.
Seleccionar la información y difundir la relevante para el desarrollo del
trabajo del resto de miembros.
4. Negociar objetivos y supervisar el
cumplimiento de los acuerdos consensuados.
5.
Facilitar el consenso como sistema de toma de decisiones.
6. Estimular la creatividad, velar por la
integración de las personas del equipo.
7.
Motivar y animar en el proyecto. 8. Formar y dar apoyo a los miembros según las
necesidades de cada profesional.
-Trabajo
Grupo
de trabajo: conjunto de personas que trabajan juntas de forma amistosa, pero
sin coordinación ni objetivos en común. Conjunto de personas unidas con una
finalidad común. Se caracteriza por:
1. Las
interacciones: cada miembro se relaciona con los demás componentes del grupo de
forma directa, sin intermediarios.
2. El
surgimiento de normas: el grupo crea unas normas de conducta muchas veces
implícitas que regulan los comportamientos de los grupos.
3. La
existencia de objetivos colectivos comunes: cada grupo existe y se da a sí
mismo una razón de ser, una meta, unos objetivos que justifiquen su existencia,
y orienta su energía a alcanzarlos.
4. La
existencia de emociones y de sentimientos colectivos: los miembros se sienten
identificados con una especie de “espíritu o alma de grupo”.
5. La
emergencia de una estructura informal: los miembros del grupo tienden a estar
especializados en determinadas funciones grupales.
-Grupos de Intereses
En los
últimos años existe un deseo de las organizaciones por influir en la sociedad,
así como una crecida conciencia de la importancia de los negocios en la
sociedad, y en particular, en los “grupos de interés”. En el proceso de
dirección de estos grupos es relevante el saber conocer cómo cada uno de estos
grupos puede ser integrado en la estrategia de la organización.
Se introduce el término de
“grupo de interés” o también denominado stakeholder utilizando la definición
clásica aportada por Freeman (1984) el cual los define como “aquellos grupos o
individuos que pueden afectar o lo están por el logro de objetivos de la
organización”. Este término ha ido evolucionando a lo largo de los años
considerándose primeramente sólo a aquellos individuos o grupos de los que la
organización necesita para sobrevivir a considerar a cualquiera de ellos que
tenga un interés legítimo en la organización o se vea afectado por ella.
-Estructura:
Estructura
de los Grupos:
1. Liderazgo formal: Cumple con un papel muy
importante para el éxito del grupo, puede tener dentro de una organización los
títulos de director, gerente, jefe o supervisor.
2. Roles o papeles: es el conjunto de pautas
de conducta esperadas y atribuidas a alguien que ocupa determinada posición en
una unidad social. 3. Identidad de los roles: Son las actitudes y conductas
congruentes con un papel.
4. Percepción de los roles: es el punto de
vista de un individuo sobre cómo debe actuar en determinada situación. Basado
principalmente en la interpretación de cómo se espera que actuemos, se adoptan
ciertos comportamientos.
5. Expectativas de los roles: Se definen por
cómo creen los demás que una persona debe actuar en una situación dada. Esto se
da por el contexto en el que se está actuando.
6. Contrato psicológico: Es un acuerdo no
escrito que asienta lo que la administración espera del empleado y viceversa.
Define las expectativas de comportamiento que acompañan a cada papel.
7.
Conflicto de roles: es la situación en la que un individuo es confrontado por
expectativas de papeles divergentes, ocurre cuando cumplir con un papel
dificulta cumplir con otro.
Normas:
Son criterios o estándares aceptables de
comportamiento de un grupo, compartidos por todos sus miembros. Indican lo que
se debe y no hacer en determinadas circunstancias. Cuando se acuerdan y aceptan
por el grupo, se convierten en medios de influencia en el comportamiento sin
necesidad de controles externos. Existen varias clases de normas:
1. Normas de desempeño: Son claves explícitas
sobre cuanto habrán de esforzarse, cómo se hace el trabajo, cual es el monto de
la producción, cuántas demoras se aceptan, etc. Estas normas pueden modificar
un pronóstico de desempeño basado exclusivamente en la capacidad y en la
motivación.
2.
Normas de apariencia: Se ve desde el atuendo adecuado al grupo, has la lealtad
al grupo y la organización.
3. Normas sociales: Surgen en los grupos
informales y regulan el trato social de los miembros, influyendo en las relaciones
entre sus miembros.
4. Normas de distribución de recursos: Abarca
aspectos como el sueldo, el encargo de trabajos difíciles y la asignación de
herramientas y equipos nuevos
-Grupos eficaces:
Son grupos que definen metas con claridad, poseen un
número óptimo de miembros diversos.
Consideran los siguientes elementos:
Definición de las metas:
Meta grupal: estado futuro de los asuntos deseados por
suficientes miembros del grupo, como para motivar a trabajar a la consecución
del logro
Meta específica: se establece de manera precisa,
mensurable y conductual.
Meta consistente: son complementarias; es decir, el logro
de una meta no impide la consecución de otra.
Metas que significan un reto: motivan a los miembros del
grupo a ir mas allá de la consecución de los resultados normales.
Metas aceptables: compromiso por parte de los miembros del equipo a cumplirlas
Cohesión:
Atractivo de propósito del grupo: es la importancia que
los miembros le otorguen a la tarea dada.
Membresía voluntaria: es el control para afiliarse a un
grupo.
Sensación de libertad para intercambiar opiniones:
derecho a la libre expresión dentro del grupo.
Respaldo de los miembros entre sí: apoyarse entre sí.
Avance y celebración de los logros: estar más cerca de
las metas establecidas y celebrar cada vez que una de ellas se ha cumplido.
Normas:
Son expectativas respecto a las pertenencias de los
miembros del grupo mientras forman parte de este.
Reglas de procedimiento:
Son normas prescritas para ayudar al grupo a alcanzar las
metas y llevar a buen fin sus discusiones.
Buen ambiente de
trabajo:
Reuniones cara a cara: reunión en la cual todos los
miembros concurren a un lugar físico.
Reunión virtual: reunión en la cual un grupo de personas
que se encuentran en diversos lugares usan la tecnología para trabajar en forma
conjunta
Sinergia:
Es la
fuerza multiplicadora creada por le necesidad de tener un propósito común y
lograr la complementariedad de los esfuerzos grupales.
Bibliografía:
-Carlos Eduardo Cobo File:///C:/Users/Windows%2010%20Pro/Downloads/Dialnet-elcomportamientohumano-5006394.pdf
-https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w12720w/Admon3_U05.pdf
-FUNDACION RH , noviembre
2003 Https://factorhuma.org/attachments_secure/article/8325/equips_cast.pdf
-https://servicios.unileon.es/formacion-pdi/files/2013/03/DESARROLLO-DE-EQUIPOS-2014.pdf
-Gloria
Caballero Fernández (gloriacf@uvigo.es) Universidad de Vigo Departamento de
Organización de Empresas y Marketing Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales Campus Lagoas - Marcosende, s/n, 36200 Vigo (España) Https://www.fundacionseres.org/Lists/Informes/Attachments/1061/El%20poder%20de%20los%20grupos%20de%20inter%C3%a9s.pdf
-Comportamiento Grupal (Robbins, 2004) Luis
Casas Vilchis Https://luiscasasvilchis.files.wordpress.com/2014/10/fpo-unidad-3-comportamiento-grupal.pdf
-Https://www.emaze.com/@AOLFOTWQZ
domingo, 21 de febrero de 2021
TOMA DE DECISIONES
CONCEPTO Y PASOS NECESARIOS EN LA TOMA DE DECISIONES:
La
toma de decisiones es fundamental para cualquier actividad humana; en este
sentido, todos somos tomadores de decisiones, sin embargo, tomar una buena decisión
comienza con un proceso de razonamiento, constante y focalizado, que incluye
muchas disciplinas. En esa dirección, la toma de decisiones es indispensable
para las empresas pues una decisión mal tomada, puede conllevar a una situación
comprometedora. Por tal razón, las personas encargadas de la toma de decisiones
deben estar capacitadas y conocer todas las características y pasos que
constituyen este proceso con miras a eliminar en lo posible valoraciones
subjetivas al momento de elegir un curso de acción.
Identificar
el problema Para tomar una decisión hay que ser consciente de la necesidad de
tomar una decisión. Ese reconocimiento lo genera la existencia de un problema o
una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento.
Identificar alternativas Es importante
considerar el mayor número de alternativas u opciones posibles. Para ello es
necesario hacer un análisis detallado de las posibles soluciones. Generando un
número elevado de ideas aumentamos la posibilidad de encontrar una buena
alternativa u opción.
Establecer criterios Tomar una decisión
requiere la utilización de criterios o consideraciones que permitan evaluar la
calidad de la decisión según patrones relativamente imparciales. Un criterio es
un estándar o norma que se utiliza para evaluar y juzgar una alternativa u
opción.
Analizar las alternativas Es importante tener
en cuenta el grado en que consiguen responder al objetivo establecido;
considerar las consecuencias de cada una de las alternativas identificadas,
tanto a corto como a largo plazo; los costes reales y posibles; los recursos
disponibles y necesarios, etc.
Ordenar las alternativas Se trata de un
análisis global en el que se ordenan las alternativas en función del grado en
que se satisfacen los criterios establecidos. Son mejores alternativas las que
sirven para cumplir el mayor número de objetivos, tienen consecuencias más
favorables, menos costos en su implementación.
Seleccionar
la mejor alternativa Se establecen los resultados conseguidos determinando en
qué medida la decisión tomada cumple los objetivos, los criterios establecidos,
las consecuencias y los costos; se juzga la eficiencia y eficacia de las
estrategias utilizadas en la toma de decisiones.
PASOS A SEGUIR EN LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA
Definición del problema:
Definir
el problema y delimitarlo de forma tal de poder reconocer dónde se inicia,
dónde ocurre, cómo ocurre y a quiénes afecta. En este momento, el equipo de
gestión se encuentra en condiciones de profundizar la comprensión del problema,
elaborar una explicación satisfactoria y fundamentada de sus causas y, con
ello, establecer una primera cartografía sobre los puntos nodales en los que se
puede y debe basar la creación de una estrategia de solución. La explicación de
un problema trasciende los síntomas para indagar las causas.
Búsqueda de información:
Para recopilación
de información
La encuesta:
Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos utilizadas para obtener información de personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen una variedad de propósitos y se pueden llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la metodología elegida y los objetivos que se deseen alcanzar. Los datos suelen obtenerse mediante el uso de procedimientos estandarizados, esto con la finalidad de que cada persona encuestada responda las preguntas en una igualdad de condiciones para evitar opiniones sesgadas que pudieran influir en el resultado de la investigación o estudio.
la entrevista:
Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante una conversación que se da entre dos o más personas. Todos las personas presentes en una entrevista dialogan sobre una cuestión determinada.
Planillas de comprobación:
Las planillas de comprobación permiten la
recopilación fácil y el análisis posterior de los datos y se utilizan para
comprobar con que frecuencia ocurre un hecho durante un período prefijado de
tiempo.
Estudio de alternativas:
Esta
fase es eminentemente creativa. El equipo se aboca en este momento a proponer
soluciones. El desafío es lograr una gran diversidad de ideas. Este es el
momento en que se requiere el máximo de creatividad. Si tenemos bien analizado
y acotado el problema, prácticamente hemos recorrido la mitad del trayecto.
Ahora es preciso buscar soluciones. La creatividad se puede estimular mediante
una serie de técnicas de generación de ideas que se basan en el principio de
que las ideas que surgen en un proceso de grupo son superiores a la suma de las
ideas individuales
A. brainstorming
B.
brainwriting
C. 4x4x4
D. el
grupo nominal
E. la
pecera
F. seis
sombreros para pensar
G. cinco
alternativas más
Prever consecuencias:
Para
valorarla alternativas convenientemente tenemos una serie de criterios:
• Beneficios objetivos estimados ¿qué ganamos?
• Probabilidad de éxito estimada ¿qué
probabilidad tenemos de lograrlo?
• ¿Depende de nosotros ponerlo en marcha o no?
(dependencia interna o externa)
• Medios necesarios (personas, materiales,
etc.)
• Tiempo estimado de puesta en marcha.
• Costes asociados ¿qué riesgos vamos a
correr?
En cualquier caso, ante un problema
importante, si terminamos la valoración de alternativas sin encontrar alguna
que sea realmente satisfactoria, no podemos abandonar el problema por ello.
Cuanto más importantes son los problemas, más difícil resulta encontrar
soluciones viables y eficaces. Qué hacer si después de la valoración de
alternativas no encontramos soluciones adecuadas:
• Volver a intentar la generación de ideas
usando métodos complementarios.
• Revisar el proceso de análisis del problema.
• Buscar ayuda externa “ojos limpios”.
revisar
actitudes y valores:
Sesión1
Fase 1:
Definición del problema. Se define el problema clara y concretamente,
escribiendo su descripción en el recuadro al que se dirige la flecha del
diagrama
Fase 2:
Categorías. De la flecha principal va a salir 4 o 5 grupos principales de
causas que hay que definir. Algunas categorías comúnmente usadas son: Máquinas,
Mano de obra, Material, Métodos, Entorno, Medios, Normas, Organización...
Fase 3:
Producción de Causas. El grupo produce causas posibles siguiendo algún método
de estimulación creativa como el “brainstorming” o el “Diagrama de Robson”.
Este paso puede realizarse antes de la definición de categorías.
Fase 4:
Clasificación de Causas. El listado de causas producidas se clasifica y escribe
dentro de las categorías.
Fase 5:
Incubar el diagrama. Aquí no termina el análisis de causas, sino que hay que
dejar cierto tiempo (1 o 2 días) para poder reflexionar sobre lo elaborado y
poder aportar nuevas ideas. También se les da la oportunidad a otras personas
para que puedan aportar cualquier sugerencia. Esto se facilita poniendo el
diagrama en un lugar visible en el lugar habitual de trabajo. 14
Sesión
2
Fase 6:
Análisis de Probabilidades. En una segunda sesión se clasifican las causas.
Primero se descartan las poco probables. El resto se clasifican de acuerdo a su
validez a priori.
Fase 7:
Verificación/falsación de causas. Entre las causas más probables es preciso
comprobar si son válidas o no.
Sesión
3
Fase 8:
Análisis de dispersión. Una vez identificada la causa principal del problema es
necesario buscar las relaciones que ésta tiene con otras posibles causas.
Elección
de alternativas:
¿Qué
hacemos con toda esa colección de ideas que han aparecido en una sesión de
creatividad? ¿Cuál de ellas elegimos? la resolución de problemas tiene por
objetivo decidir cuál es la estrategia más efectiva para lograr la mejora de la
situación actual. Es importante destacar que normalmente no existe una única
estrategia adecuada. La mejor estrategia es aquella que relaciona el problema a
resolver, es decir, que parte del reconocimiento de las mayores debilidades del
sistema o de la situación y que, apoyándose en las fortalezas, reconoce ese
“punto crucial” que posibilitaría una profunda transformación y acrecentaría la
capacidad institucional de lograr sus propósitos. Estrictamente, la decisión
elige una estrategia -o un conjunto de ellas- definiendo cuándo se hará, quién
lo realizará, cómo se llevará a cabo, con qué presupuesto e identificando
asimismo qué ayudas se requerirán. El proceso de elección empieza sintetizando
en un cuadro las distintas estrategias alternativas de solución que se han ido
proponiendo y elaborando a lo largo de los pasos de los métodos mencionados en
el estudio de alternativas.
Evaluación
de factores:
Es
necesario también anticipar los posibles obstáculos ambientales y/o personales
que se pueden encontrar en la aplicación del plan. Para esto puede ser útil que
el paciente imagine lo que tendrá que hacer y lo que puede suceder. Cuando el
problema es de tipo interpersonal, también pueden ser útiles la representación
de roles (el terapeuta representa a la otra parte) y la inversión de roles (el
terapeuta representa al cliente y este a la otra parte). Una vez identificadas
las posibles dificultades, el cliente debe pensar en formas de resolverlas o
minimizarlas.
El
tiempo de evaluación concreta el sentido más profundo de una metodología de la
acción que utiliza los problemas como factor de mejora. Se trata más
específicamente de la posibilidad de transformar las acciones, experiencias,
fracasos y descubrimientos en aprendizaje organizacional: nuevos criterios de
prioridad, métodos de trabajo, premisas de decisión, nuevas imágenes de la
organización y de los procesos educativos, que es necesario insertar en la
cultura de la organización y así hacerlas trascender el episodio problemático.
Acción:
Formalizar
la alternativa a tomar a través de un plan de acción es esencial para asegurar
su éxito, ya que se asumen responsabilidades individuales y colectivas para
realizar tareas en un tiempo determinado.
El
diseño de la intervención es la programación cuidadosa y minuciosa de todas las
acciones, roles, recursos, decisiones auxiliares, plazos, instrumentos, métodos
y asesoramientos necesarios para llevar adelante el proceso de mejora.
Si hemos realizado bien los pasos anteriores,
y todo el equipo ha estado participando activamente en todas las fases del
proceso, ahora se sentirán involucrados en la tarea y será mucho más fácil
asumir responsabilidades.
Para
comprobar si la solución funciona, hay que ponerla en práctica. Es en este
momento cuando se pueden experimentar obstáculos inesperados ya sean de tipo
ambiental (oposición o falta de apoyo por parte de otras personas) o personal
(inhibiciones emocionales, falta de habilidades, déficit de motivación,
creencias erróneas). Si estos obstáculos impiden la realización de la solución,
hay que estudiar la forma de superarlos y actuar en consecuencia. Si esto no es
posible o falla, puede buscarse otra solución que pueda ser ejecutada más
eficazmente.
TEORÍAS
MOTIVACIONALES CONTEMPORÁNEA:
Teorías
Contemporáneas de la motivación
Teoría
de la evaluación cognitiva (Marcia)
La
teoría de la evaluación cognitiva, propone que la introducción de premios
extrínsecos, como un salario, por hacer un trabajo que antes tenía recompensas
intrínsecas por el placer asociado con el contenido de la labor en sí, tiende a
disminuir la motivación general. Se han hecho muchas investigaciones sobre la
teoría de la evaluación cognitiva y gran número de estudios le dan apoyo. Las
implicaciones principales de esta teoría se relacionan con la forma en que se
paga a las personas en las empresas. (Robbins & Judge, 2009).
Los
teóricos de la motivación suponen por lo general que los motivadores
intrínsecos como un trabajo interesante, eran independientes de los extrínsecos
como un salario elevado. Pero la teoría de la evaluación cognitiva sugiere algo
diferente. Plantea que cuando las recompensas extrínsecas son utilizadas como
pagos por las empresas a fin de obtener un desempeño mejor, disminuyen las
recompensas intrínsecas, que surgen porque a los individuos les gusta su
trabajo. En otras palabras, cuando se proporcionan recompensas extrínsecas a
alguien para que lleve a cabo una tarea interesante, se ocasiona una reducción
en el interés intrínseco por la tarea en sí.
La
explicación común es que el individuo experimenta una pérdida de control sobre
su comportamiento, de modo que disminuye la motivación intrínseca previa.
Además, la eliminación de las recompensas extrínsecas produce un cambio de una
explicación externa a otra interna en la percepción que tiene un individuo de
la causa por la que él o ella trabajan en una tarea.
En
otras palabras, hay que hacer el trabajo interesante, dar reconocimiento y
apoyar el desarrollo del empleado. Es probable que los trabajadores que sienten
que lo que hacen está dentro de su control y es resultado de una elección
libre, estén más motivados por su trabajo y comprometidos con sus empleadores
(Robbins & Judge, 2009).
Teoría
del establecimiento de metas (Locke)
Esta
teoría establece que, los individuos se imponen metas con el fin de cumplirlas.
Chistopher Early y Christine Shalley (citados en Robbins & Judge, 2009)
describen cuatro fases para establecer metas:
1.
Establecer una norma que se alcanzará.
2.
Evaluar si se puede alcanzar la norma.
3.
Evaluar sí la norma se ciñe a las metas personales.
4. La
norma es aceptada, estableciéndose así la meta, y la conducta se dirige hacia
la meta.
Una
meta es aquello que una persona se esfuerza por lograr. Locke afirma que la
intención de alcanzar una meta es una fuente básica de motivación. Las metas
son importantes en cualquier actividad, ya que motivan y guían nuestros actos y
nos impulsan a dar el mejor rendimiento. Las metas pueden tener varias
funciones:
· Centran la atención y la
acción estando más atentos a la tarea.
· Movilizan la energía y el
esfuerzo. - Aumentan la persistencia. - Ayuda a la elaboración de estrategias.
· Para
que la fijación de metas realmente sean útiles deben ser: específicas,
difíciles y desafiantes, pero posibles de lograr. Además existe un elemento
importante el feedback, la persona necesita feedback para poder potenciar al
máximo los logros.
Una
manera sistemática de utilizar el establecimiento de metas es por medio de un
programa de objetivos. La administración por objetivos (APO) hace énfasis en el
hecho de establecer de manera participativa metas que sean tangibles,
verificables y mensurables.
Hay
cuatro ingredientes comunes para los programas de APO. Estos son:
1. El
establecimiento de las metas
2. La
participación en la toma de decisiones
3. Un
periodo de tiempo explícito
4. La
retroalimentación sobre el desempeño. (Robbins & Judge 2009)
Cuando
la APO no funciona, los culpables suelen ser factores como expectativas
irreales para los resultados, falta de compromiso de la alta dirección, y la
incapacidad o falta de voluntad de la gerencia para asignar recompensas con
base en el cumplimiento de metas. Las fallas también ocurren debido a
incompatibilidades culturales (Robbins & Judge, 2009).
Teoría
de la eficacia personal (Bandura)
La
eficacia personal, también conocida como: “teoría cognitiva social” o “teoría
del aprendizaje social”, “se refiere a la convicción de que uno puede ejecutar
con éxito una conducta para producir determinados resultados (Bandura, 1977).
Las
personas responden a la forma en que perciben y definen las consecuencias, no a
las consecuencias objetivas en sí.
Albert
Bandura, afirma que hay cuatro maneras de aumentar ésta:
1.
Dominio de aprobación. Que consiste en obtener experiencia
2.
Modelado indirecto. Consiste en tener más confianza debido a que se observa a
alguien hacer la tarea.
3.
Persuasión verbal. Lograr más confianza debido a que alguien lo convence de que
tienen las aptitudes necesarias para triunfar.
4.
Sacudida. Incrementa la eficacia personal. La sacudida lleva a un estado de
energía que hace que la persona realice la tarea.
La
mejor forma en que un gerente puede usar la persuasión verbal es a través de
dos efectos:
1.
Efecto Pigmalión: Es una forma de profecía autocumplida, por la que si se cree
que algo es verdad se convertirá en verdad.
2.
Efecto Galatea: Ocurre cuando las expectativas de alto rendimiento se comunican
directamente al empleado.
Teoría
del reforzamiento (Skinner)
Es la
llevada a cabo por el psicólogo Skinner (1953). En esta se explica que los
actos pasados de un individuo producen variaciones en los actos futuros
mediante un proceso cíclico que puede expresarse así:
A modo
de síntesis puede citarse lo siguiente con respecto a esta teoría:
"Enfoque ante la motivación que se basa en la ley del efecto, es decir, la
idea de que la conducta que tiene consecuencias positivas suele ser repetida, mientras
que la conducta que tiene consecuencias negativas tiende a no ser repetida”.
Teoría
de las Expectativas (Vroom)
De
acuerdo a Newstrom (2011), la teoría de las expectativas que elaboró Víctor H
Vroom , y ampliaron y perfeccionaron Porter, Lawlwler y otros, Vroom explica
que la motivación es producto de tres factores: cuánto se desea la recompensa
(valencia) , la estimación propia de la probabilidad de que el esfuerzo
produzca un desempeño exitoso (expectativa), y la estimación de que el desempeño
permita recibir la recompensa (instrumentalidad). Esta recompensa la expresa en
la siguiente fórmula:
Valencia
X Expectativa X Instrumentalidad = Motivación (Newstrom 2011:122)
En
términos más prácticos, la teoría de las expectativas plantea que a los
empleados los motivará desarrollar cierto nivel de esfuerzo cuando crean que
eso los llevará a obtener una buena evaluación de su desempeño; que ésta
conducirá a premios organizacionales como un bono, aumento de salario o
ascenso; y que los premios satisfarán las metas personales de los empleados.
Por tanto, la teoría se centra en tres relaciones:
1.
Relación esfuerzo–desempeño. La probabilidad que percibe el individuo de que
desarrollar cierta cantidad de esfuerzo conducirá al desempeño.
2.
Relación desempeño–recompensa. Grado en que el individuo cree que el desempeño
a un nivel particular llevará a la obtención del resultado que se desea.
3.
Relación recompensas–metas personales. Grado en que las recompensas
organizacionales satisfacen las metas o necesidades personales de alguien, y el
atractivo que tienen dichas recompensas potenciales para el individuo.
BIBLIOGRAFÍA
- Cabeza
de Vergara, Leonor; Muñoz Santiago, Alberto Elías ANÁLISIS DEL PROCESO DE TOMA
DE DECISIONES, VISIÓN DESDE LA PYME Y LA GRAN EMPRESA DE BARRANQUILLA Cuadernos
Latinoamericanos de Administración, vol. VI, núm. 10, enero-junio, 2010, pp.
9-40 Universidad El Bosque Bogotá, Colombia (https://www.redalyc.org/pdf/4096/409634363002.pdf)
- Dr.C.
Gelmar García Vidal M.Sc. Enrique Zayas Miranda (http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55764.pdf)
- IIPE
Buenos Aires-UNESCO
- Arturo
Bados y Eugeni García Grau 2 de junio de 2014.
(http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54764/1/Resoluci%C3%B3n%20problemas.pdf)
-(https://servicios.unileon.es/formacion-pdi/files/2013/03/TOMA-DE-DECISIONES-2014.pdf)
- Universidad Autónoma del
Estado de México Facultad de Contaduría y Administración, Elaborado por: Dra.
En C.E.A. María del Rocío Gómez Díaz. Toluca, Méx. 10 de octubre de 2017 (http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/69999/secme-2608_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y)